El Postítulo de formación en Gestalt se realiza desde 1995 de manera ininterrumpida. Tiene una duración de 2 años y la modalidad de clases será semipresencial, con un fin de semana al mes de clases. Las clases se complementan por dos plataformas Online que nos permiten ofrecer materiales, vídeos, practicar y corregir las experiencias clínicas de los alumnos.
Para el año 2023 tenemos programadas 5 fines de semana presenciales y otros 5 por videoconferencia, lo que implica la asistencia a nuestro centro en Santiago por 5 fines de semana al año. Independientemente de lo anterior, aquellos alumnos que quieran realizar la formación 100% a distancia, las podrán realizar simultáneamente por videoconferencia, pues todas las clases presenciales se emiten en directo por Zoom, para permitir la participación activa de estos alumnos.
Las clases presenciales se realizan tomando en cuenta la situación de salud del país y de Santiago, para ello tenemos diseñado un protocolo de asistencia a las clases presenciales que busca el cuidado de todos.
El Centro de Psicoterapia Gestalt está trabajando desde el año 2008 con el apoyo de nuevas tecnologías y de plataforma On-line. Varios docentes tienen un “Magíster en Nuevas tecnologías aplicadas a la educación”. Y desde el año 2018 ofrecemos formaciones semipresenciales de excelente calidad formativa, tanto por los recursos técnicos, como por los docentes. Tenemos los recursos On-line que permiten realizar clases amenas, participativas y prácticas. Los alumnos que iniciaron la formación semipresencial anterior, 2020, 2021 y 2022, nos han reportado que la formación con este formato es excelente y que han podido aprender y practicar perfectamente todos los aspectos necesarios para una formación en Psicoterapia Gestalt completa y de alta calidad.
La formación en Gestalt ofrece un tronco común tanto para el postítulo como para el diplomado. Así durante el primer año de postítulo el alumno cursante obtiene el título de Diplomado y luego al finalizar el segundo año obtiene la titulación de Postítulo junto con la posibilidad de obtener la Certificación de Psicólogo Clínico (con el Colegio de Psicólogos).
El Postítulo de Gestalt 2023 tiene por objetivo profundizar en el aprendizaje teórico, técnico y vivencial de la psicoterapia gestáltica y su aplicación en diferentes ámbitos que tengan relación con personas. Nos interesa que el alumno adquiera una formación como terapeuta, es decir, que adquiera la visión del mundo, el modo de ser, la experiencia, y características propias del terapeuta gestáltico con actitud fenomenológica en su relación persona a persona con el paciente.
Este objetivo además de contar con espacios específicos para su desarrollo tiene un carácter transversal en toda la formación, y este modo y visión serán transmitidos de forma explícita e implícita en todas las instancias de la formación.
En el primer año se otorga la siguiente titulación:
Posteriormente en el segundo año se entrega la siguiente titulación:
Adicionalmente los psicólogos pueden solicitar la Certificación como Psicólogos Clínicos en el Colegio de Psicólogos.
La certificación clínica puede ser solicitada tanto a la Sociedad de Psicólogos Clínicos, como al Colegio de Psicólogos de Chile. El programa de Postítulo del Centro de Psicoterapia Gestalt (2 años) cumple con los requisitos para ambas instituciones y para obtenerla el alumno requiere:
Los alumnos que realizan el postítulo cumplen con todos los requisitos necesarios para certificarse. Por lo que al completar el postítulo pueden presentar la solicitud para obtener la correspondiente certificación como Psicólogo Clínico.
* El centro facilita la atención de pacientes para aquellos psicólogos que lo soliciten (pacientes en prácticas a bajo costo)
**Las horas de psicoterapia personal no están incluidas dentro del costo del postítulo. Esto porque cada alumno deberá escoger cuando decide iniciar su proceso de psicoterapia personal, en que modalidad (individual o grupal), y con qué terapeuta. Por lo que los costos de este proceso pueden ser variables y se pagan directamente al terapeuta que el alumno escoge.
El Postítulo tiene una duración de 2 años con un total de 980 horas lectivas.
La modalidad consiste en clases teórico-prácticas, con un fuerte acento en la participación experiencial. Las clases se realizan un fin de semana intensivo al mes y posterior a ello se realizan trabajos y se entregan materiales a través del sistema e-learning (con dos plataformas On-Line especialmente diseñadas para este postítulo).
Para esta promoción tendremos cupos de modalidad semipresencial, con 5 clases presenciales y 5 por Zoom. Y también cupos para aquellos alumnos de extranjero o aquellos no pueden asistir presencialmente para que puedan realizar la formación 100% a distancia.
Los alumnos deberán dedicar horas de trabajo en el Campus Virtual entre cada fin de semana. El horario de las actividades por Internet se acomoda al tiempo y disponibilidad de cada estudiante. Se incluyen trabajos prácticos en una plataforma especialmente diseñada para adquirir las destrezas clínicas de este enfoque.
Estos horarios están pensados para facilitar la participación a profesionales de regiones, y para facilitar la combinación de los horarios laborales y familiares, con las horas de estudio y trabajo del Postítulo.
El espíritu de esta formación de Gestalt está lejos de calificar y clasificar a las personas con una nota, por el contrario, nuestra intención es formar terapeutas-personas. Sabemos que las personas están en permanente evolución y que las notas no reflejan muchas veces el aprendizaje y los cambios cualitativos, por ello nuestras calificaciones tendrán en cuenta los procesos, así como en el esfuerzo y compromiso de los estudiantes.
El Postítulo tiene un valor total de $ 4.900.000.
Que se acreditan anualmente $2.450.000 en 10 o 12 cheques al inicio de cada año. O por Webpay (hasta 12 cuotas sin interés)
Módulos de 1 fin de semana al mes, de marzo a diciembre.
Clases en modalidad presencial.
Un grupo de 3 horas quincenal por Zoom (2 jueves de 18:00 a 21:00)
Módulos de 1 fin de semana al mes
Marzo: 24 al 26
Abril: 21 al 23
Mayo: 19 al 21
Junio: 16 al 18
Julio: 21 al 23
Agosto: 18 al 20
Septiembre: 22 al 24
Octubre: 13 al 15
Noviembre: 17 al 19
Diciembre: 15 al 17
Los alumnos (psicólogos o psiquiatras) del Postítulo en Psicoterapia Gestalt tienen la posibilidad de atender pacientes en prácticas de psicoterapia. Los pacientes serán designados por el Centro.
Ser psicólogos titulados (o tener alguna profesión universitaria que permita legalmente la atención en psicoterapia o en terapia).
En este módulo se abordará la visión antropológica de la Gestalt, es decir la visión de ser humano desde la Gestalt. Esta visión aporta una comprensión del ser humano sano que se sostiene en el humanismo y en el existencialismo. Para comprender una visión del ser humano la Gestalt pone su piedra angular en el concepto de “Campo”, que implican un organismo y un entorno en relación inseparable y en un proceso. Este concepto nos permite una visión antropológica del ser humano desde la perspectiva existencial. En la dinámica de “Campo”, el organismo, en relación inseparable con su entorno, busca la autorregulación organísmica dentro de esta relación cambiante (organismo/entorno), para mantener la homeostasis y mantener el funcionamiento sano. Cuando surge una necesidad en el campo, esta se convierte en Figura y el organismo tiende a satisfacerla para restablecer el equilibrio del mismo. Figura-Fondo y Contacto-Retirada.
Profesor:
Antonio Martínez
Este módulo se divide en la visión de la neurosis desde la Gestalt y en la práctica de la técnica de “silla caliente”
El sábado se imparte sobre la neurosis, su génesis y sus efectos. A partir de la visión del organismo sano que se vio en el módulo anterior se muestra cómo y de qué manera el organismo puede disminuir su capacidad de autorregulación con la aparición de procesos internos de evitación de contacto para disminuir la ansiedad y la angustia que puede aparecer en la relación con el otro, que son la base de la solución neurótica.
El domingo se trabajará experiencialmente con la técnica de la silla caliente como técnica eficaz para darse cuenta de estos mecanismos de evitación de contacto.
Profesor:
Sábado: Antonio Martínez
El sábado abordará la polarización como principal efecto de la solución neurótica. Los opuestos no son excluyentes uno de otros, se trata entonces, que los vivamos de forma flexible y busquemos su centro. La neurosis implica una polarización del organismo, aspectos nuestros que sobrevaloramos y aspectos que negamos o no aceptamos. Esta polarización genera angustia, cansancio, perdidas del darse cuenta y conlleva conductas rígidas y manipulativas. La interacción entre los opuestos funciona como un proceso dialéctico. Se distinguen, se diferencian y cuando entran en interacción surge una solución nueva, distinta a ambos, “el centro indiferenciado” como lo llamó Friendlaender. En el módulo del domingo se presentan diferentes técnicas de modo de facilitar la integración entre las polaridades, como el diálogo de polaridades y el trabajo en roles.
Profesora:
Marina Varas Schnake
El sábado se profundizará en el proceso de psicoterapia y en el rol del terapeuta gestáltico. En psicoterapia Gestalt se valora la relación entre dos personas (Yo – Tu), en el presente, donde cada uno (paciente y terapeuta) siente y se expresa como persona real. Donde, además, cada uno tiene sus propias responsabilidades y límites. Y donde el objetivo se explicita de mutuo acuerdo entre los dos, teniendo en cuenta, para ello, estas responsabilidades y límites de ambos. El domingo se profundizará con la transferencia y contratransferencia del terapeuta.
Profesor:
Antonio Martínez
Este curso ofrece las bases teóricas y prácticas del trabajo Gestáltico con Enfermedades. La enfermedad es una alteración que implica la totalidad del organismo. Aspectos o caracteristicas negadas de la persona pueden producir un desequilibrio, y este desequilibrio puede manifestarse muchas veces como enfermedad orgánica. En Gestalt no separamos en enfermedades físicas o psíquicas, entendemos la enfermedad como un todo integrado que incluye ambas dimensiones. La enfermedad envía mensajes a través de los síntomas que ameritan ser descubiertos. Esta asignatura entrega las bases para conocer y comprender este enfoque y facilita al alumno el trabajo terapéutico con el órgano enfermo a partir de un diálogo que posibilita un acercamiento experiencial del propio paciente. La metodología de este ramo se basa en las clases presenciales con práctica de la técnica del diálogo con órganos, lo que facilita la integración de los conceptos de un modo experiencial.
Profesora:
Marina Varas S.
En este taller se realzará una práctica entre los alumnos de silla caliente y trabajo con polaridades. Estas dos técnicas se aprendieron en los módulos 2 y 3. Los profesores repasarán las técnicas y revisarán el trabajo de los alumnos para poder dar un feed-back del procedimiento y del manejo de estas técnicas en los alumnos.
Profesores:
Carlos Sandoval y Tomas Garrido
Este módulo pretende facilitar espacios de experiencia a través del movimiento corporal, la danza, el juego, el masaje y la relajación que nos dan la posibilidad de tomar conciencia de nuestro interior, verbalizarlas y comunicarlas a través de diferentes modos de expresión.
Profesora:
Sandra Concha
La aplicación de las técnicas en una relación psicoterapéutica responde a los objetivos y al proceso de la psicoterapia. El tener un amplio conocimiento de diversas técnicas, da al terapeuta la posibilidad de crear y recrear técnicas, experimentos y ejercicios especialmente adecuados para el paciente, o para el grupo, en el momento actual con un objetivo específico.
Profesor:
Antonio Martínez
Este módulo facilita a los estudiantes la comprensión de estos trastornos en los adultos, aplicando acciones terapéuticas y estrategias preventivas para los mismos: TAG, TA, TEPT, Fobia social, Fobia específica, Trastorno de pánico, y otros en los que la ansiedad no es el epicentro del cuadro pero lo acompaña, como el TOC, con ejercicios incluidos.
Aprendiendo estos trastornos de un punto de vista Gestáltico, con un concepto de diagnóstico compresivo/fenomenológico,.
Profesor:
Marina Varas
En Gestalt entendemos el crecimiento como sinónimo de ampliar y profundizar la experiencia de contacto con el entorno y los otros. En esta asignatura, se reforzará el conocer el propio límite y contacto de la persona, que es la base para fomentar un contacto sano en la persona y prevenir ciertas dificultades en la alimentación, en el uso y abuso de sustancias. Desde un contacto sano, también podemos ayudar en la prevención de una sexualidad sana en la adolescencia como así también un sano encuentro con nuestros límites.
Profesores; Marina Varas, Cristóbal Peña, Michael Escobar
Los viernes de clases se destinarán a revisar el proceso de aprendizaje de los alumnos, a practicar intervenciones y técnicas de Gestalt, así como trabajar con aspectos de la propia persona del terapeuta.
Los profesores realizarán trabajos con los temas de los propios alumnos, para hacer demostraciones reales de las técnicas que más se usan en Gestalt.
Así mismo, se revisarán vivencialmente aspectos personales de la persona del terapeuta para facilitar ser terapeuta.
Profesores:
Antonio Martínez
Esta actividad se imparte de forma no-presencial, por medio de una plataforma virtual.
En esta los alumnos encontrarán lecturas de periodicidad mensual auto-revisión como persona y como psicoterapeuta. El objetivo es profundizar en lo aprendido, aprendiendo a pensar críticamente, debatiendo sobre lo leído y reflexionando sobre la aplicación profesional de los conceptos y textos. Así también los elementos que el alumno descubra en la auto-revisión podrá profundizarlos y trabajarlos en su propio proceso de terapia personal.
Actividades On Line.
Profesora:
Valentina Mellado
La supervisión de casos clínicos para la acreditación como psicólogo clínico consiste en dos sesiones mensuales de marzo a diciembre, es decir, 20 sesiones por Zoom. En las mismas los alumnos presentan sus casos y se revisa el objetivo, el proceso, las técnicas, y la transferencia. El supervisor aportará las reflexiones y devoluciones para que el alumno pueda encaminar su trabajo con el paciente.
Se realizan dos supervisiones clínicas al mes. Ambas por vídeo conferencia (Skype).
Profesores:
Marina Varas, Carlos Sandoval
Este módulo profundiza en forma teórica y práctica en el enfoque de las enfermedades especialmente en su anatomía y fisiología y dando los principales tips para trabajar desde el dialogo de órganos con cada sistema; respiratorio, digestivo, locomotor, urinario, circulatorio y otros. Se abordará también el cáncer, la célula oncológica y un modo preventivo de conectarnos con estas enfermedades catastróficas. Entendemos que este enfoque creado y desarrollado por Adriana Schnake es fundamental en la formación de nuestro centro, además varias de las líneas de investigación en psicoterapia están en relación a este enfoque de las enfermedades, por todo esto queremos que los alumnos titulados de esta formación tengan un buen desempeño en este trabajo.
Profesor:
Marina Varas
Este módulo tiene como objetivo general promover el desarrollo de proyectos de investigación en Psicoterapia Gestalt. En el Centro de Psicoterapia Gestalt existe la convicción de la importancia de generar y publicar investigación de calidad en el enfoque Gestalt. Por ello existe un proyecto y un equipo de profesores que trabajan y apoyan a los alumnos en este requisito. Se revisarán las diversas opciones de líneas de investigación del centro y se dará una revisión de la investigación en psicoterapia y en Gestalt.
Profesores:
Pablo Herrera, Antonio Martínez y Carlos Sandoval.
Damos gran importancia a la actitud fenomenológica en psicoterapia, comprender y adquirir esta actitud y método no es simple y es fundamental tanto para el proceso, como en el vínculo, como en las técnicas de una psicoterapia. La terapia Gestalt es una terapia fenomenológico-existencial que busca comprender al ser humano en su totalidad y en su singularidad, en lugar de intentar explicar su conducta desde hipótesis teóricas generalizadoras. Para ese fin se apoya en la fenomenología como su instrumento principal para conocer comprensivamente. Conocer fenomenológicamente requiere percibir también los propios sentimientos y los del otro.
El módulo se inicia con un análisis de método fenomenológico en Husserl y Heidegger, extrayendo de este el método fenomenológico para aplicar a la psicoterapia Gestalt. Se explica el objetivo y el modo de este dialogo y escucha fenomenológico con el paciente. Y se realizan prácticas de este tipo de diálogo y escucha.
Profesor:
Antonio Martínez
En este módulo se aborda la técnica del aquí y ahora o del “darse cuenta”. La técnica de la concentración en Gestalt permite centrarse en el aquí y ahora para facilitar que emerja la figura organísmica y brindar la posibilidad de vivenciar íntegramente tanto a sí mismo como al entorno. Se revisarán tres ámbitos del darse cuenta, el pensamiento, el organismo interno, y el entorno. Se describirá el objetivo y el modo de la técnica a través de ejercicios y prácticas con los alumnos.
Profesor:
Antonio Martínez
En este módulo comenzaremos por ver cómo se entiende el diagnóstico desde la Gestalt. Conocer la persona que tenemos al frente es muy importante especialmente en el primer contacto, no para etiquetar, sino para saber si como terapeutas podemos o no, ayudarlo en su proceso terapéutico. Por ello la figura emergente ha de ser la persona como totalidad y el diagnóstico debe estar presente sólo como fondo. Este módulo profundiza el concepto de Trastorno de Personalidad, enseñando el abordaje gestáltico de este, y también ayudará a los alumnos a reconocer a través de ejercicios prácticos sus propios miedos, prejuicios y mitos sobre la psicosis.
Profesor:
Alba Salas
Se comienza con una breve exposición comparativa de psicoterapia en base a sueños mediante los diferentes enfoques psicológicos hoy en día existente (ej. Psicoanálisis, Enfoque Jungiano, Enfoque Gestáltico). Luego, se profundiza sistemáticamente en la esencia de un trabajo Gestáltico con sueños. Para ello, se expone y se aborda vivencialmente, paso a paso, una manera de trabajar con los sueños ampliamente difundida dentro del contexto general del Enfoque Gestáltico. Se comienza con una experiencia de tipo onírica o simbólica sin atributo de significado consciente, a partir del cual, mediante un trabajo gestáltico, surge una situación inconclusa en el aquí y ahora. Así, toda esta secuencia de trabajos se constituye finalmente, en un vehículo para darse – cuenta.
Profesor:
José Gengler
En este taller se realzará una práctica entre los alumnos de diálogo y escucha fenomenológico, del continuo de conciencia y del diálogo con órganos enfermos. Los profesores repasarán las técnicas y revisarán el trabajo de los alumnos para poder dar un feed-back del procedimiento y del manejo de estas técnicas en los alumnos.
Profesores:
Antonio Martínez, Tomás Garrido y Carlos Sandoval
El objetivo del tema es conocer la depresión, sus síntomas para poder distinguirla y ver como en esta patología el vínculo entre las ideas, el sentir y el actuar está alterado. Aprenderemos a abordar esta temática desde un punto de vista Gestáltico, trabajando con la conducta y la emoción que la subyacen. Se hará hincapié las diferentes sintomatologías y tratamientos para adultos. Y por sobre todo, el modo de llevar el proceso terapéutico de las mismas. Se abordará la visión del Duelo desde la psicoterapia Gestalt y su acompañamiento a personas que lo padecen.
Profesor:
Marina Varas
La dinámica de grupo es una disciplina que ha surgido de la psicología y la sociología y se ocupa de las interacciones en el seno del grupo, tanto con su conductor como entre los miembros de este. Las repuestas individuales dentro de un grupo pueden facilitar u obstruir el mismo, por ello el conductor del grupo debe aprender sobre las interacciones grupales, las principales dificultades que surgen en el seno del grupo y el cómo manejarlas en provecho del objetivo grupal planteado. Esta asignatura pretende también abordar las características que debe tener un buen facilitador o coordinador de grupo enseñando a acompañar en el proceso terapéutico sin contaminar ni interferir lo del otro.
Profesor:
Marina Varas S.
Conocimiento y manejo de la terapia Gestalt de parejas. Peculiaridades y diferencia con la terapia individual. Se estudia la relación de la pareja, su relación desde el amor y el propósito de esta. Se aportan técnicas específicas para trabajar con parejas, así como se estudia la relación terapeuta-pareja. Y también aspectos como sexualidad, infidelidad, comunicación y crisis en la pareja.
Profesora:
Graciela Monardes
Los viernes de clases se destinarán a revisar el proceso de aprendizaje de los alumnos, a practicar intervenciones y técnicas de Gestalt, así como trabajar con aspectos de la propia persona del terapeuta.
Los profesores realizarán trabajos con los temas de los propios alumnos, para hacer demostraciones reales de las técnicas que más se usan en Gestalt.
Así mismo, se revisarán vivencialmente aspectos personales de la persona del terapeuta para facilitar ser terapeuta.
Profesores:
Antonio Martínez
Esta actividad se imparte de forma no-presencial, por medio de una plataforma virtual.
En esta los alumnos encontrarán lecturas de periodicidad mensual auto-revisión como persona y como psicoterapeuta. El objetivo es profundizar en lo aprendido, aprendiendo a pensar críticamente, debatiendo sobre lo leído y reflexionando sobre la aplicación profesional de los conceptos y textos. Así también los elementos que el alumno descubra en la auto-revisión podrá profundizarlos y trabajarlos en su propio proceso de terapia personal.
Actividades On Line
Profesora:
Valentina Mellado V.
La supervisión de casos clínicos para la acreditación como psicólogo clínico consiste en dos sesiones mensuales de marzo a diciembre, es decir, 20 sesiones por Zoom. En las mismas los alumnos presentan sus casos y se revisa el objetivo, el proceso, las técnicas, y la transferencia. El supervisor aportará las reflexiones y devoluciones para que el alumno pueda encaminar su trabajo con el paciente.
Se realizan dos supervisiones clínicas al mes. Ambas por video conferencia (Skype).
Profesores:
Antonio Martínez
Los alumnos tendrán un seguimiento de su trabajo final a través de la plataforma On-Line. En ella los profesores sugerirán metodologías de trabajo más efectivas, propondrán tiempos y guías de trabajo, y revisarán los aspectos metodológicos y de contenido del trabajo de cada alumno. Seguimiento On Line.
Profesores:
Carlos Sandoval y Antonio Martínez
Coordinador
[email protected]
Lun a Vie 10 AM - 7 PM
Concha y Toro 53
Santiago,CHILE
Para recibir la información de la formación que te interesa, completa este formulario y en breve nos contactaremos contigo.